En 1973, los Neon Boys, el grupo neoyorquino formado por los amigos Tom
Verlaine, Billy Ficca y Richard Hell, ya era historia. Sin embargo el
trío no se disuelve, sino que mutará en otro que dará su primer recital el 2 de marzo de 1974
en el Townhouse Theatre bajo el nombre de Television, la cual terminará siendo "la" banda de Tom Verlaine. Pero ¿Quien era este tal Verlaine que había irrumpido con los antes mencionados Neon Boys?
Tom Verlaine nació en New Jersey a fines de 1949, bajo el nombre de Tomas Miller. Además de ser el compañero de fechorías de Richard Hell a principios de los 70, Tom comenzó su conexión con la música desde chico. Primero con la música clásica -el piano- y luego con el Jazz, a través de la influencia de John Coltrane y Albert Ayler, con quienes descubrió los beneficios de la improvisación. Sin emabrgo fue saxofón el instrumento con el que se adentró en dichas experimentaciones, gracias a su temprano rechazo a la guitarra jazzera. Pero su hermano gemelo agregó a esas inquietudes los sonidos de la Motown y de la invasión británica -The Yardbirds, The Kinks-, lo cual fue moldeando la formación musical de Tom y le hizo rever su inicial rechazo por las cinco cuerdas. Así, a mediados de los 60, tuvo sus primeros coqueteos con el rock and roll como músico, junto al baterista Billy Ficca, en Delaware. En esos días conoce a Richard Meyers, luego Richard Hell. Tras dejar sus estudios universitarios en Pennsylvania, Tom describe esa época como "nueve meses dedicados a las drogas y a crecer". Específicamente a los alusinógenos. Con el tiempo, sus vicios se reducirían al cigarrillo y al café.
También desde pequeño, otro músico conocido por sus dotes como guitarristas, comenzaría cerca del piano y la batería. Se trata del nacido en Pittsburgh pero criado en el Greenwich Village neoyorquino, Richard Lloyd. Siendo un adolescente pasó por New Jersey, Boston y los Ángeles. En esta última ciudad se sintió atraído por la parafernalia del Glam Rock.
Tras la corta experiencia de los Neon Boys, que unió a Miller, Ficca y Meyers, éste último hizo de una suerte de manager de Tom, quien se presentó en algunas ocasiones en solitarios, con su guitarra electrica, interpretando algunas canciones propias y compuestas junto a él. En esos días ambos trabajaban en la tienda de objetos vinculados al cine llamada Cinemabilia, la cual era manejada por un sujeto que supo formar parte del entorno de Andy Warhol, llamado Terry Ork. Ork le acercó a Tom un guitarrista, que no era otro que Richard Lloyd, lo cual significó la chispa que pocos meses depués daría forma a la alineación original de un nuevo grupo, con Richard Meyers -ahora Hell- en el bajo y Billy Ficca en la batería. Terry se convertiría en su nuevo manager, adeás de brindarles su loft para ensayar.
Tras descartar el nombre Goo Goos, Hell propone Television, denominación que los acompañaría por los siguientes años. Siguiendo a Meyers, Tom también adopta otro apellido, inspirado en el poeta francés Paul Verlaine, él pasa a ser Tom Verlaine. Tiempo después reconocería que no lo hizo por haberlo leído sino porque le gustaba la musicalidad del nombre.
Caminando una tarde por la zona neoyorquina del Bowery, Richard Lloyd y Tom Verlaine, prestaron más atención a un pequeño club habitualmente frecuentado por motoqueros y en los que los números musicales no salían del blues o el country. Se llamaba CBGB's (inciales de Country, bluegrass and blues).
Les pareció un lugar interesante para tocar y hablaron con su dueño Hilly Kristal. Tenían la idea de asegurarse un día a la semana. Algunos dicen que fue el viernes otros el domingo, la cuestión es que Kristal aceptó y de esa forma surgió una escena clave en la conformación del punk rock, al menos en Estados Unidos. El 14 de abril del 74 debutaron. Entre el público estaban Patti Smith y Lenny Kaye, que pronto también harían suyo el escenario del CBGB's. Tom y Patti se conocen allí y comienzan un romance. Furioso y egocéntrico, como algunxs aseguran eran ellxs.
Pasó poco tiempo, para que los representantes de sellos discográficos empiecen a meterse en ese antro con olor a orina para ver con sus propios ojos lo que allí se cocinaba, más allá de los rumores. Tal fue el caso de Richard Williams de Island Records, quien se interesó en Television, un grupo que aunque es innegable su aporte en la conformación de un circuito de música punk en New York, no tenía las mismas influencias y pretensiones que los New York Dolls, Velvet Underground o Stooges. Verlaine y Lloyd no hacían tanto hincapié en la revuelta social y en el rock de garage, sino más bien en la poesía, el free jazz y la psicodelia de San Francisco. Hell, aunque gran escritor, era el costado más punk de la formación original.
De los contactos con la gente de Island surgió la posibilidad de trabajar nada mas y nada menos que con Brian Eno, recientemente alejado de Roxy Music, y abocado a su carrera solista pero especialmente a ser el cerebro detrás de muchos de los grandes trabajos de quiebre de la música de los 70. Especialmente en NYC.
La cosa no anduvo y esas sesiones anduvieron perdidas durante bastante tiempo. De hecho puede decirse que fueron las que generaron la salida del bajista Richard Hell, cuyo estilo punk no encajó con las búsquedas de sus otros compañeros (Especialmente de Verlaine). De esas iniciales sesiones con Brian Eno, quedó esta temprana versión de "Venus de Milo" (Luego simplemente "Venus").
Tom Verlaine nació en New Jersey a fines de 1949, bajo el nombre de Tomas Miller. Además de ser el compañero de fechorías de Richard Hell a principios de los 70, Tom comenzó su conexión con la música desde chico. Primero con la música clásica -el piano- y luego con el Jazz, a través de la influencia de John Coltrane y Albert Ayler, con quienes descubrió los beneficios de la improvisación. Sin emabrgo fue saxofón el instrumento con el que se adentró en dichas experimentaciones, gracias a su temprano rechazo a la guitarra jazzera. Pero su hermano gemelo agregó a esas inquietudes los sonidos de la Motown y de la invasión británica -The Yardbirds, The Kinks-, lo cual fue moldeando la formación musical de Tom y le hizo rever su inicial rechazo por las cinco cuerdas. Así, a mediados de los 60, tuvo sus primeros coqueteos con el rock and roll como músico, junto al baterista Billy Ficca, en Delaware. En esos días conoce a Richard Meyers, luego Richard Hell. Tras dejar sus estudios universitarios en Pennsylvania, Tom describe esa época como "nueve meses dedicados a las drogas y a crecer". Específicamente a los alusinógenos. Con el tiempo, sus vicios se reducirían al cigarrillo y al café.
También desde pequeño, otro músico conocido por sus dotes como guitarristas, comenzaría cerca del piano y la batería. Se trata del nacido en Pittsburgh pero criado en el Greenwich Village neoyorquino, Richard Lloyd. Siendo un adolescente pasó por New Jersey, Boston y los Ángeles. En esta última ciudad se sintió atraído por la parafernalia del Glam Rock.
Tras la corta experiencia de los Neon Boys, que unió a Miller, Ficca y Meyers, éste último hizo de una suerte de manager de Tom, quien se presentó en algunas ocasiones en solitarios, con su guitarra electrica, interpretando algunas canciones propias y compuestas junto a él. En esos días ambos trabajaban en la tienda de objetos vinculados al cine llamada Cinemabilia, la cual era manejada por un sujeto que supo formar parte del entorno de Andy Warhol, llamado Terry Ork. Ork le acercó a Tom un guitarrista, que no era otro que Richard Lloyd, lo cual significó la chispa que pocos meses depués daría forma a la alineación original de un nuevo grupo, con Richard Meyers -ahora Hell- en el bajo y Billy Ficca en la batería. Terry se convertiría en su nuevo manager, adeás de brindarles su loft para ensayar.
Tras descartar el nombre Goo Goos, Hell propone Television, denominación que los acompañaría por los siguientes años. Siguiendo a Meyers, Tom también adopta otro apellido, inspirado en el poeta francés Paul Verlaine, él pasa a ser Tom Verlaine. Tiempo después reconocería que no lo hizo por haberlo leído sino porque le gustaba la musicalidad del nombre.
Caminando una tarde por la zona neoyorquina del Bowery, Richard Lloyd y Tom Verlaine, prestaron más atención a un pequeño club habitualmente frecuentado por motoqueros y en los que los números musicales no salían del blues o el country. Se llamaba CBGB's (inciales de Country, bluegrass and blues).
Les pareció un lugar interesante para tocar y hablaron con su dueño Hilly Kristal. Tenían la idea de asegurarse un día a la semana. Algunos dicen que fue el viernes otros el domingo, la cuestión es que Kristal aceptó y de esa forma surgió una escena clave en la conformación del punk rock, al menos en Estados Unidos. El 14 de abril del 74 debutaron. Entre el público estaban Patti Smith y Lenny Kaye, que pronto también harían suyo el escenario del CBGB's. Tom y Patti se conocen allí y comienzan un romance. Furioso y egocéntrico, como algunxs aseguran eran ellxs.
Pasó poco tiempo, para que los representantes de sellos discográficos empiecen a meterse en ese antro con olor a orina para ver con sus propios ojos lo que allí se cocinaba, más allá de los rumores. Tal fue el caso de Richard Williams de Island Records, quien se interesó en Television, un grupo que aunque es innegable su aporte en la conformación de un circuito de música punk en New York, no tenía las mismas influencias y pretensiones que los New York Dolls, Velvet Underground o Stooges. Verlaine y Lloyd no hacían tanto hincapié en la revuelta social y en el rock de garage, sino más bien en la poesía, el free jazz y la psicodelia de San Francisco. Hell, aunque gran escritor, era el costado más punk de la formación original.
De los contactos con la gente de Island surgió la posibilidad de trabajar nada mas y nada menos que con Brian Eno, recientemente alejado de Roxy Music, y abocado a su carrera solista pero especialmente a ser el cerebro detrás de muchos de los grandes trabajos de quiebre de la música de los 70. Especialmente en NYC.
La cosa no anduvo y esas sesiones anduvieron perdidas durante bastante tiempo. De hecho puede decirse que fueron las que generaron la salida del bajista Richard Hell, cuyo estilo punk no encajó con las búsquedas de sus otros compañeros (Especialmente de Verlaine). De esas iniciales sesiones con Brian Eno, quedó esta temprana versión de "Venus de Milo" (Luego simplemente "Venus").
No hay comentarios:
Publicar un comentario