Habitualmente caemos en el lugar común de pensar que a todxs lxs
estadounidenses les gusta enaltecer la grandeza de su nación y su
"destino manifiesto" de llevar la "democracia" en forma de misiles. Sin
embargo estaríamos omitiendo a algunxs artistas, y en especial músicxs,
que con su obra han mostrado esa otra cara de la historia de los EE.UU. y
de los oprmimidxs que allí habitan.
Uno de ellos fue sin duda un cantautor enmarcado en la tradición de los almanac song's, Joe Hill y lxs trovadores anarcosindicalistas. Nos referimos a Woody Guthrie.
Nacido en Oklahoma en 1912, Tras la gran depresión del 29 se trasladó a Texas y luego a California, periodo en el que le tocó atravesar parte del oeste del país y ver la gran miseria en la que estaba sumida la población. Grandes caravanas de familias nómades buscando escapar de sus penurias inspiraron gran parte de sus primeras canciones como "I Ain't Got No Home", "Talking Dust Bowl Blues" o "Tom Joad".
Entre 1939 y 1949 Guthrie estuvo cercano a diferentes actividades de la izquierda estadounidense y en especial a campañas anti-racistas y anti-fascistas en general. Famosa es la inscripción que solía llevar en su guitarra que rezaba "Ésta máquina mata fascistas".
A partir de su arribo a New York, puede registrar en disco varias de sus interpretaciones, hasta ese momento solo difundida en sus actuaciones en vivo.
Pero ya en los años 40 comenzaron a acompañarlo de manera permanente dos de sus principales problemas: el alcohol y un diagnóstico de ezquisofrenia.
Citar la influencia que tuvo sobre artistas folk es obiva, pero lxs punks no han ignorado las canciones de Guthrie. Es así que fue muy admirado por Joe Strummer (The Clash), quien en sus primeros años en la música adoptó el pseudónimo Woody Mellor en honor al cantante estadounidense. Así mismo Nora, la hija de Guthrie, eligió al cantautor inglés Billy Bragg para que grabe las últimas creaciones que su padre había compueso. Bandas como Anti Flag y The Casualties, también han rendido homenaje al pequeño trovador armado con su guitarra.
Woody Guthrie falleció el 3 de octubre de 1967, tras estar doce años internado a causa del Mal de Huntington, en un Hospital de Queens, New York. El barrio de Los Ramones.
Uno de ellos fue sin duda un cantautor enmarcado en la tradición de los almanac song's, Joe Hill y lxs trovadores anarcosindicalistas. Nos referimos a Woody Guthrie.
Nacido en Oklahoma en 1912, Tras la gran depresión del 29 se trasladó a Texas y luego a California, periodo en el que le tocó atravesar parte del oeste del país y ver la gran miseria en la que estaba sumida la población. Grandes caravanas de familias nómades buscando escapar de sus penurias inspiraron gran parte de sus primeras canciones como "I Ain't Got No Home", "Talking Dust Bowl Blues" o "Tom Joad".
Entre 1939 y 1949 Guthrie estuvo cercano a diferentes actividades de la izquierda estadounidense y en especial a campañas anti-racistas y anti-fascistas en general. Famosa es la inscripción que solía llevar en su guitarra que rezaba "Ésta máquina mata fascistas".
A partir de su arribo a New York, puede registrar en disco varias de sus interpretaciones, hasta ese momento solo difundida en sus actuaciones en vivo.
Pero ya en los años 40 comenzaron a acompañarlo de manera permanente dos de sus principales problemas: el alcohol y un diagnóstico de ezquisofrenia.
Citar la influencia que tuvo sobre artistas folk es obiva, pero lxs punks no han ignorado las canciones de Guthrie. Es así que fue muy admirado por Joe Strummer (The Clash), quien en sus primeros años en la música adoptó el pseudónimo Woody Mellor en honor al cantante estadounidense. Así mismo Nora, la hija de Guthrie, eligió al cantautor inglés Billy Bragg para que grabe las últimas creaciones que su padre había compueso. Bandas como Anti Flag y The Casualties, también han rendido homenaje al pequeño trovador armado con su guitarra.
Woody Guthrie falleció el 3 de octubre de 1967, tras estar doce años internado a causa del Mal de Huntington, en un Hospital de Queens, New York. El barrio de Los Ramones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario